IMAGINERÍA
La talla de Nuestro Padre Jesús de la Salud representa el momento pasional de, que una vez coronado de espinas, Cristo es burlado por los soldados romanos y sayones judíos. La imagen del Señor, sedente, coronado de espinas y con la caña en las manos está atribuida a Francisco de Villegas, fechada entre 1624 y 1652. Posteriormente ha sido restaurada entre otros por Miguel Láinez Capote y, la última, por Bonilla en 1991.
El misterio lo completan dos soldados romanos, situados tras el Señor, y un sayón judío arrodillado que se burla de Él, obras de Pérez Eslava retocadas por Bonilla, que se incorporan al misterio en 1994. En 1947 el misterio ya procesionó con cuatro imágenes de Láinez, sin embargo la distinta proporción de entre las tallas hizo que sólo saliesen ese año.
La imagen de María Santísima de la Esperanza es obra del escultor e imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte, quien ejecuta la talla en 2005, siendo bendecida el 12 de marzo de ese mismo año. La antigua Virgen de la Esperanza fue tallada por el imaginero gaditano Miguel Láinez Capote en 1958, aunque desafortunadamente fue restaurada por Bonilla en 1992, borrandole la preciosa impronta que tenía la dolorosa cuando fue ejecuta por Lainez.
La testa de Nuestra Señora del Amor Hermoso es una obra anónima encontrada en la playa de la Caleta a la que Miguel Láinez Capote le añadió nuevo cuerpo en los años 50 del siglo XX, y que también fue restaurada por el isleño Alfonso Berraquero.
ANDAS PROCESIONALES

El paso de palio cuenta con orfebrería en los respiraderos de Hijos de Juan Fernández, de 1984, ostentando a la Virgen del Rosario en el frontal del paso, candelería de 1995 y los varales y peana, obras de Antonio Santos, de 2000. Las bambalinas (2004-2005) y manto (1997) son bordadas por Ildefonso Jiménez de Jerez de la Frontera (Cádiz), así como el techo de palio (1998) de este bordador jerezano, en el cual se representa una gloria en la que aparece la Virgen del Amor Hermoso, titular gloriosa de la Cofradía

ENSERES Y AJUAR
Ciriales obra de Antonio Santos.
La saya de la Virgen de la Esperanza de Ildefonso Jiménez de 1997.
La corona de Reina de la Esperanza está realizada por Hijos de Juan Fernández en plata sobredorada en 1984. De canasto con decoración vegetal y algunos elementos arquitectónicos, con óvalos de plata con símbolos de las letanías. Los imperiales de voluta, son volumétricos, con decoración de hojarasca. La ráfaga presenta un interior decorado con hojas y cintas estando presidida por el ancla, símbolo de la Esperanza, y el escudo de la Cofradía en plata. Querubines tallados en marfil se salpican por el canasto y por el interior de la ráfaga. En la parte superior dos ángeles ebúrneos portan la Cruz decorada con pedrería verde.
La Esperanza cuenta con dos coronas más, una de estilo jerezana y otra de diseño macareno.
Cuenta tambien con una diadema.
La Esperanza tiene dentro de su ajuar numerosas sayas de alta calidad ya sean bordadas o lisas; cuenta con numerosos encajes y mantillas.
El manto de Reina de la Esperanza, está bordado por Ildefonso Jimenez y la toca de sobremanto por Miguel Angel Franco en 2009.

La Virgen del Amor Hermoso cuenta con varias sayas bordadas; la de salida está ejecutada por los antiguos talleres de bordados de la Parroquia de la Merced.
No hay comentarios:
Publicar un comentario